http://ritmoymamboblogger.blogspot.com/ Ritmo & Mambo.Com / Blog: TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN MUSICAL

TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN MUSICAL


Hacemos poca referencia a los términos de Interpretación Musical ya que este ha sido definido con anterioridad. (Vease: Interpretación Musical, Principios Básicos del Exponente)  
Sin embargo, hablaremos en este Artículos de las Técnicas y detalles de una Exposición e Interpretación Musical en un “Programa de Entretenimiento”, es decir Concursos Musicales y/o Competencias Musicales.
Entrando en materia, recordamos que un Concurso Musical Televisivo, cuanta con diferentes objetivos, algunas de ellas corresponden a las siguientes:
 
1.       Buscar un Talento Musical de pocos Recursos Económicos.
2.       Educarlos, Concientizarlos y Enseñarles todo concernirte a la Música.
3.       Promocionarlos (el hecho de ser partícipe de un Concurso Musical produce una Promoción Musical anticipada).
4.       Premiar al Ganador (ya sea con Dinero, Becas de Estudios, Viajes…)
En base a esto, procedemos a especificar las Cualidades Esenciales de un posible Intérprete a elegir en un Casting. Es decir, lo que el jurado toma en cuenta para elegir a un participante para un Concurso.
Estos son los siguientes:
- La Voz y Métrica Musical; este corresponde al desenvolvimiento en cuanto a la utilización de la Voz, el dominio de las Leyes Musicales y un tanto del conocimiento de la Música en sentido generalizado, es decir las nociones o estudios que pudieras tener en cuanto a la Música.
-Seguridad y Confianza; este es un punto sumamente importante, ya que este es el Principal Aspecto que asegura una posible Elección. Tener Seguridad de lo que quieres, de lo que tienes y de lo que quieres tener produciría o más bien producirá dar lo mejor de ti, y aun más transmitir esa Seguridad y Confianza al Espectador brindándoles tu mejor Interpretación. Cuando Confías en ti mismo haces que los demás confíen en  ti, así como por Arte de Magia, ya que este también refleja un término importante para la Interpretación: la “Espontaneidad”. Es decir, que este sería el principio para tu Existo.
-Actitud, Porte y Semblante; el Comportamiento que empleas para hacer las cosas refleja tu Actitud, el Aspecto Físico, la forma de moverte y/o el desenvolvimiento determina tu porte; y más aun cuando tu Cara y/o Rostro expresa algún Sentimiento, tu reflejas y transmites al espectador un semblante acorde con la Música.
Hay que aclarar un punto importante en cuanto al Semblante de un Intérprete, y es que cuándo un Exponente está en una Presentación Musical ejecuta una serie de Movimientos con las Manos, Boca, Cejas, Ojos y más Órganos Fáciles. Esto es porque dicho exponente trasmite el “Sentir de la Canción” por medios de sus Órganos o más bien su Cuerpo, a este término se llama en palabra más resumida Semblante. Aunque a todo esto le corresponde también la Actitud y el Porte del Exponente.
-La Imagen Física; a este se le atribuye el Vestuario, Maquillaje e Higiene ¿Increíble no?, se preguntaran ustedes ¿Qué tiene que ver la Ropa con la Música? o ¿Por qué tiene que importarte mi Maquillaje? Bueno lo cierto es que no se pues eliminar ningún de estos Puntos Esenciales porque todos son importante.
La Imagen de un Exponente tiene bien determina lo quiere decir la Canción, anteriormente habíamos dicho que la Actitud, el Porte y el Semblante trasmite lo que la Canción quiere decir por medio de la Vestuario, es decir que tu Ropa refleja en un 85% lo que deseas exponer por medio de la Canción.
Este mismo término se le aplica al Maquillaje, ya que este le corresponde estar acorde con el Semblante y la Actitud en el Escenario.
Sin embargo, la Higiene corresponde a la Limpieza, tanto Corporal como Ambiental, es decir la Delicadeza.
Técnicas
Los términos aplicados anteriormente es una pequeña introducción de lo que hablaremos ahora, es decir de los Consejos y Técnicas implantadas en este momento.
Métrica Musical
-El Solfeo; puede definirse como  la Técnica de entonar una Melodía en base a la Notación Musical, teniendo en cuenta los Conocimientos Básicos de las indicaciones de Partitura y gesticulando la marca del Compás. Este se caracteriza por tener la habilidad de reconocer los signos de la Notación Musical representados en la Partitura, y la Vocalización que se hace de su interpretación.
El solfeo se realiza cantando simplemente los nombres de Las Notas, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, omitiendo cualquier alteración como Sostenido o Bemol, este con el objetivo de preservar El Ritmo. Este sistema es llamado "Do fijo", y estos nombres para las Notas, son ampliamente usados en los Países Latinos.

Muestra Detallada- "Do fijo".

Nota (Inglés) --- Nota (Lenguas romance) --- Sílaba --- Pronunciación

C  --------------- Do, Ut (Francés) ------------ do------------- /do/
C -------------  Do, Ut (Francés)
D -------------- Re ------------------------------- re ------------- /re/
D --------------- Re
D -------------- Re
E ------------- Mi ------------------------------- mi ------------ /mi/
E -------------- Mi
F -------------- Fa -------------------------------- fa------------- /fa/
F ------------ Fa
G ----------- Sol ----------------------------- sol------------- /sol/
G ------------ Sol
G ---------- Sol
A ---------- La ---------------------------- la --------------- /la/
A ------------ La
A ---------- La
B -----------Si --------------------------- si ------------------- /si/
Vease: EL SOLFEO

-La Calve; siendo la Clave un Código Simbólico o simplemente una Palabra Específica de algo que no es comprensible o entendible por todos entendemos en  Notación Musical que las Claves son una serie de Símbolos que trabajan en Representación de Notas Musicales, ubicada en el Pentagrama.
La Música Vocal es también representada por Símbolos o Claves, que a su vez suelen ser Representadas todas la Voces en una misma Partitura; atendiendo a que cada una es escrita en el Pentagrama Correspondiente.
1.     El Soprano es considerada como la Voz más Aguda del Registro Vocal Humano, este posee una característica propia donde exalta y denota una Melodía definida en Coro y Opera, es por eso que fue designado ese nombre “Soprano”- Soberano, Superior (Italiano); Súper, Máximo (Latín).
Este tipo de Voz no era muy usual en aquellos tiempos, ya que este se desarrollaba en la Voz Femenina y en la Niñez; por el cual optaban por Castrar la Niñez para preservar las Voces. Pasado esto fue surgiendo lo que hoy son los Contratenores (cantantes Adultos que cantan con Agudeza en el registro Vocal Masculino).

2.     Es la voz con una rica Sonoridad de su Registro Graves, es una Característica Propia usada o encontrada en la Voz Femenina, a pesar de que esa es muy rara.

Este a su vez se determina entre Fa por debajo del Do Central (Fa3 en el campo de la notación científica) a la segunda Sol por encima del Do Central (Sol5), usando a veces el Mi por debajo del Do Central (Mi3) o la segunda Si b por encima del Do central (Sib5).

 

 

-Tenor y Bajo

 

El Tenor; es la Vos de la Música Vocal Polifónica que abarca una Vos Aguda en el Registro Vocal (Específicamente Masculino), es decir consta de una Tesitura Perteneciente al Contratenor y Barítono, aunque en el primero (Contratenor) existe una distinción por que abarca un Timbre más Claro y Brillante, además de la Resonancia Pectoral de la Voz; mientras que en la última (Barítono) el Tenor es más oscura. Podemos hablar de esta Voz en base a su significado es decir: Tenor (Sustentar)- Latín (Tenere); este está basado en la suspensión de Notas Largas, teniendo este una característica peculiar de obtener una sola Nota por cada Silaba del Texto (Estilo Renacimiento).

Cabe decir, que la Variante de Voces muchas veces corresponde al cambio que produce la Evolución Física de sus Cuerpos Humanos, es por esto que los tenores cambian de Tipo Vocal; Sin embargo es clasificada herencia de la historia de la Ópera.
El Bajo es en nombre que recibe la Voz más Grave específicamente en la Voz Masculina, este consta con un Timbre más  Oscuro.
Su característica denota en Opera como tomando lugar de cantante Lírico al alcanzar el Rango más Grave.
Vease: TENOR Y BAJO
-La Música en si cuenta con dos Elementos Básicos que proporcionan el gusto o el rechazo de lo percibido en el cerebro, estos son los siguientes: El Sonidos y El Silencio
El Silencio puede definirse como Ausencia Perceptible del Sonido, diciendo así que la ausencia de Sonido es el Intervalo  Consecuente o no que define un Sonido Específico.
El Sonido compone la Sensación percibida por el Oído, producto de las Variaciones de presión en los Movimientos Vibratorios de los cuerpos sonoros. Siendo el Aire de la atmósfera la fuente principal que este utilices.
Entonces, podemos decir que el sonido cuenta con ciertos Elementos que determinan sus funciones, tales como:
·         Duración: Corresponde intervalo de tiempo que duran las un Sonido. Sin embargo la duración del sonido es totalmente determina por el Ritmo.
·         Intensidad: Es la capacidad fuerza con la que se produce un Sonido; este depende de la energía y está totalmente relacionado con la Armonía.
·         Altura: Resulta en base a la frecuencia al ser producido por un cuerpo Sonoro; entonces podemos decir que depende de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. Dicho esto se clasifica en  Graves y Agudos.
·         Timbre: es la distinción de los sonidos y  voces, sin importar que estos produzcan Sonidos con la misma altura, duración e intensidad.

Imagen Física
-Vestuario; este corresponde a un importante punto, si en este momento te para Frente al Espejo desnuda o desnudo y empieza a Interpretar las Canciones que tendrás que Cantar en Escenario notaras lo siguiente:
Te veras vacio(a), no porque estas denuda(a), sino porque no tienes un Atavíos de apoyo para expresar tu sentir, además de que tendrás que hacer el Máximo de Esfuerzos para reflejar la Intención de la Canción solo con el Rostro. Es decir, que el Vestuario y el Maquillaje son herramientas de apoyo para trasmitir la Canción con un mínimo de esfuerzo.
Bueno, estos son los detalles para una buena Interpretación en combinación con el Vestuario de acuerdo al Género:
Salsa- El Vestuario más acogedor para exponer este Género corresponde a una Vestimenta un tanto Clásica, dependiendo del significado de la Canción, mientras más Sentimental y Romántica es la Canción más formal será tu Vestuario. Teniendo en cuenta que este es un Genero Bailable, por lo tanto se requiere que el Vestuario tenga Encajes y/o Arandelas en los puntos más Flexibles y Movidos del Cuerpo. Además de tener en cuanto a su creación una tela suelta y poco pesada (que pudiera ser alzada con el aire) y colores vivos, pero sin diseños.

Merengue- Este Vestuario requiere para su creación una tela suelta y sencilla en cuanto a su textura, además de tener diseños tropicales y coloridos, ya que este Género proviene del bajo estatus, más bien en las Ubicaciones Campesinas. Sin embargo, es aquí donde existe una tremenda confusión, aunque este haya sido el Vestuario más recomendable para este Genero se ha de recordarles que este a su vez ha evolucionado con Nuevos Estilos, haciendo que también evolucione su Vestuario. Es decir, que esta descripción antes mencionadas solo recae para el Merengue Tradicional y/o más bien Merengue Clásico.


Sin embargo, el Merengue Urbano va mas allá de lo que la Tradición, sus características corresponden a la Envidia, Rabia y Convivencia Actual, por lo cual le corresponde una textura en tela más pesada, mayormente Jeans, colores opacos exclusivamente negro y má aun , Vestuario Sexy para las mujeres y un tanto Varonil y Urbano para los hombres.

Reggaetón- en cuanto a estos todos sabes que el Vestuario corresponde a un Nivel Urbano exclusivamente a las últimas tendencias de la Moda.



La Balada Pop- posee un Estilo un tanto Urbano, pero fusionada con el Nivel Clásico.



Sin embargo, la Balada de Oro, Sinfonía y Opera le corresponde el Nivel Formal.

Maquillaje
Bueno en este caso no habría que abunda porque todos sabemos que el Maquillaje corresponde al Vestuario.

Ritmo y Mambo.com: http://ritmoymambo.com/site/



0 comentarios:

Publicar un comentario