El Órgano Hammond suele sele ser un Instrumento Musical basado en los principios del Electromagnetismo y de la Amplificación a través de Altavoces
Individuales, creado por el Inventor
Estadounidense Laurens Hammond (1895-1973) y cuya Producción va desde 1935 hasta 1978.
La Empresa
del Inventor de este Instrumento no solo estuvo vinculada a
la Música, sino que también
desarrolló y comercializó otras Invenciones,
tales como Dispositivos de Cambio
Automático para Automóviles, Relojes
de Pared, etc.
El apogeo del Órgano Hammond tuvo lugar en los años sesenta y setenta,
destacándose en diversos Géneros Musicales,
tanto en el Jazz, en el Rock, como también en el Soul,
el Gospel, el Funk, el Ska y la Música
Ligera.
En el año 2002, la Empresa Japonesa Suzuki adquirió el nombre y desde
entonces el Órgano se llama Hammond-Suzuki.
Este bajo esta Marca, Fabrica recreaciones del Instrumento Original usando Sonidos Muestreados del Órgano Modelo B3 original.
De todas maneras, estos productos son
objeto de competencia por los de otros Fabricantes
de Sintetizadores y Teclados,
tales como:
·
Casio
·
Roland (serie VK)
·
Korg (series CX y BX)
·
Clavia (series Nord Electro y Nord Stage)
·
Yamaha
Sin embargo, en la actualidad aún es
posible adquirir nuevas versiones digitales del Modelo B3; incluso existe la versión de lujo, y la versión
portátil.
Actualmente pueden encontrarse, debido
a su enorme costo, sobre todo, en Estados
Unidos, Francia y Alemania.
Característica
Como características principales, este Órgano presenta un Mueble de Madera, cerrado o con Cuatro
Patas (Modelo B3), de aspecto
sobrio con un sistema de 25 (en el Modelo
B3) o 32 (en el Modelo RT3)
pedales para los Sonidos del Bajo.
En la Consola
hay dos Teclados de Cinco Octavas; encima de estos hay
cuatro juegos de nueve Drawbars o barras deslizantes que
permiten añadir Armónicos (generados
mediante «Ruedas Fónicas» (Tone
Wheels en inglés) al Sonido
Fundamental de cada Nota.
Cuenta con un Altavoz
Giratorio acabado en dos Trompetas
(una de ellas muda) instalado sobre un Motor
que gira a dos diferentes Velocidades: slow-fast(‘lento-rápido’) / trémolo-chorale.
Este sistema de Amplificación, llamado Leslie,
es en gran parte responsable de su característico Timbre, pero no fue nunca vendido por Hammond, ya que Leslie y
Hammond fueron (durante el período
dorado de la marca) Empresas totalmente
separadas, y rivales puesto que Laurens
Hammond nunca fue partidario de la
utilización de este tipo de Altavoz.
En 1955 surgieron los Modelos hoy denominados «Clásicos»
tales como B3, C3 y RT3, que expandieron su popularidad,
siendo adoptado por Músicos, inicialmente
Pianistas:
Jazz
- Brother Jack McDuff (1916-2001).
- Wild Bill Davis (1918-1995).
- Jimmy Smith (1928-2005).
- Shirley Scott (1934-2002).
- Jimmy McGriff (1936-2008).
- Georgie Fame (1943−).
- Vangelis (1943−).
- Bradley Joseph (1965−).
Rock
- Alan Price (1942−), de The Animals.
- Rod Argent, de The Zombies.
- Steve Winwood (1948−), de Traffic.
- Manfred Mann (Sudáfrica, 1940−).
- John Evan (1948−) de Jethro Tull.
- Keith Emerson (1944−) de Emerson, Lake & Palmer.
- Jon Lord (1941−) de Deep Purple.
- John Paul Jones (1946-) de Led Zeppelin
- Richard Wright (1943-2008) de Pink Floyd.
- Rick Davies (1944−) de Supertramp.
- Peter Bardens (1944-2002) de Camel.
- Thijs van Leer (1948−) de Focus.
- Tony Banks (1950−) de Génesis.
- Rick Wakeman (1949−) de Yes.
- Carlos Cutaia (Buenos Aires, 1949−) Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros.
- David Rosenthal de Rainbow
- Alan Clark de Dire Straits
- Ray Manzarek de The Doors
Otros
El Órgano
que habla
Hacia los años cincuenta, los Músicos Evaristo Enríquez Zavala, Luis Fernando Zepeda y Ernesto Hill Olvera popularizaron en México el uso de las barras deslizantes del Hammond para emular los Sonidos
de las Vocales.
Zepeda y Hill Olvera explotaron comercialmente este hallazgo, a través de
sus Actuaciones Personales, y Eventuales apariciones
en el Cine Mexicano.
Desde los años cincuenta, el Músico Argentino Amado Melín ―Alumno
de Alberto Williams (1862-1949) ― utilizó una técnica
totalmente diferente para hacer «hablar» al órgano: conectaba un Micrófono al Sistema Electrónico.
Las palabras cantadas a través del Hammond sonaban «Electrónicas», con modulaciones fácilmente reconocibles.
Ritmo y Mambo.com- http://ritmoymambo.com/site/
0 comentarios:
Publicar un comentario